ANALECTA

Publicaciones Proyectos tecnológicos Biblioteca digital y recursos Noticias Analecta Contacto

Inicio > Publicaciones >ficha de publicación

Autor: Ferri, Enrico

Otros autores: ; González del Alba, Primitivo (pról.); Soto y Hernandez, Antonio (trad.)

Título: Sociología criminal.

Formato: 1 volumen

Páginas: 738

ISBN: 978-84-96012-90-5

Precio: 52.33 Eur.

Frente a otras ramas del derecho, el derecho penal apareció tardíamente en el siglo XVIII y no fue hasta el XIX cuando experimentó un desarrollo profundo al tomar de otras disciplinas como la antropología o la sociología algunos conceptos básicos que le proporcionaban un modelo de interpretación del crimen, el criminal y su posición dentro de la sociedad. Todo ello le hizo interrogarse sobre la naturaleza del hecho jurídico del delito, de la causa del mismo y de los posibles remedios que desde distintas instancias podía dársele. En este tratado de Ferri se tratan algunos de los grandes temas que determinan el derecho penal contemporáneo: su fundamento epistemológico, su interpretación de los datos proporcionados por la antropología criminal o de la estadística, o la teoría positiva de la responsabilidad penal.

INDICE

PREFACIO DEL AUTOR. (p.VII).

PRÓLOGO. (p.XI).

INTRODUCCIÓN

ESCUELA CRIMINAL POSITIVA

I. 1. La escuela criminal clásica, inaugurada por Beccaria.

2. La escuela penitenciaria clásica, iniciada por Howard.

3. Aplicación del método positivo al derecho criminal.

4. Como en la medicina y en la economía política.

5. A la disminución de las penas se opone la disminución de los delitos, y al estudio abstracto del delito como ser jurídico, se contrapone el estudio positivo del delito como fenómeno natural social. (p.3).

II. 6. Primeras acusaciones contra la escuela positiva.

7. Los eclécticos.

8. Expansión científica de la nueva dirección. (p.24).

III. 9. La sociología criminal. (p.43).

CAPÍTULO PRIMERO

DATOS SUMINISTRADOS POR LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

I. 10. Historia natural del hombre delincuente y sus datos generales. (p.52).

II. 11. Objeciones fundamentales contra los datos de la Antropologia.

12. I. Método de estudio.

13. II. Supuestos científicos.

14. III. Discordancia de los datos.

15. IV. Los caracteres criminales se dan aun en el hombre honrado.

16. V. Indeterminación histórica y antropológica del delito. Su definición.

17. VI. El tipo criminal.

18. VII. Origen y naturaleza de la criminalidad. (p.62).

III. 19. Clasificación natural de los criminales.

20. Precedentes.

21. Delincuentes habituales y delincuentes de ocasión.

22. Las cinco categorías fundamentales de delincuentes: locos, natos, habituales, de ocasión y por pasión.

23. Sus diferentes graduales.

24. Sus proporciones numéricas.

25. Otras clasificaciones.

26. Conclusiones. (p.147).

CAPÍTULO II

LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICA CRIMINAL

27. Método para determinar y estudiar los datos suministrados por la estadística criminal.

28. Estadística moral y estadística criminal.

29. Historia y estadística.

30. Criminalidad natural y legal. (p.202).

II. 31. Civilización y delito.

32. Relación entre la actividad honrada y la actividad criminal.

33. Factores antropológicos, físicos y sociales del delito. (p.213).

III. 34. Datos generales sobre el movimiento periódico de la criminalidad de Europa. (p.213).

IV. 35. La ley de saturación criminal.

36. Débil eficacia de las penas que es consecuencia de ella.

37. Pruebas históricas, estadísticas y psicológicas. (p.250).

V. 38. Equivalentes de la pena.

39. Ejemplos en el orden económico, político, científico, administrativo, religioso, familiar y educativo. Alcoholismo. Vagancia. Infancia abandonada. (p.291).

VI. 40. Prevención y represión: su identidad fundamental.

41. La lucha contra el delito y su transformación radical. (p.334).

CAPITULO III

TEORÍA POSITIVA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

I. 42. Postulado de la escuela clásica, desmentido por la fisiopsicología positiva, y en todo caso discutible en teoría y peligroso en la práctica.

43. Negación del libre albedrío.

44. Transacciones eclécticas acerca de la libertad moral. (p.3).

II. 45. El problema de la justicia penal con la negación del libre albedrío.

46. Dos órdenes de hechos conducen a la solución: A. La reacción defensiva natural y su evolución en el tiempo.B. Las formas presentes de la reacción defensiva (sanción).

47. Reacción defensiva natural de todo ser viviente y fases de la reacción defensiva humana y de sus órganos de ejecución.

48. El carácter ético de justicia retributiva eliminado de la función defensiva.

49. Independencia de esta función de todo criterio de libertad o de falta moral. (p.26).

III. 50. Objeciones.

51. La pena (posterior al hecho) no es una defensa (anterior al hecho).

52. La defensa social no es la defensa jurídica. Génesis positiva del derecho bajo su aspecto individual y social.

53. Defensa social y defensa de clase en la justicia penal: criminalidad atcívica y criminalidad evolutiva. (p.43).

IV. 54. 2.º Formas presentes de la reacción defensiva. Teoría de la sanción natural (sanción física, biológica y social).

55. Responsabilidad social en lugar de responsabilidad moral.. (p.63)

V. 57. Teorías eclécticas de la responsabilidad.

58. Libertad relativa de la voluntad (por libertad limitada, libertad ideal, libertad práctica, motivo de contradicción, factor personal).

59. Libertad de la inteligencia.

60. Voluntariedad (art. 45 del Código penal).

61. Intimidabilidad.

62. Normalidad.

63. Identidad personal y semejanza social

64. Estado de criminalidad.

65 Conclusión. (p.94).

VI. 66. Dos problemas finales: A. Formas de la sanción penal. B. Criterios de la sanción social. 1.º 67. Medios preventivos, reparadores, represivos y eliminativos. (p.148).

VII. 68. 2.º Condiciones del acto, del agente y de la sociedad. El derecho violado, los motivos determinantes y la categoría antropológica del delincuente. Ejemplo práctico.

69. Tentativa y complicidad.

70. El bizantinismo clásico y la justicia según los positivistas. (p.165).

CAPITULO IV

I. 71. Influencia de los nuevos datos de biología y de sociología criminal sobre las leyes penales más recientes. Penas paralelas circunstancias agravantes y atenuantes manicomios criminales procedimientos especiales para los menores delincuentes medidas contra los reincidentes reacción contra la pena de privación de libertad a corto plazo. (p.186).

II. 72. Tres principios generales para las reformas procesales según la escuela positiva: I. Equilibrio entre los derechos individuales y las garantías sociales. II. Oficio propio del juicio penal fuera de la dosimetría ilusoria de la responsabilidad moral. III. Continuidad y solidaridad entre las diferentes funciones prácticas de defensa social.

73. Razón histórica y ejemplos del primer principio. Exageraciones del in dubio pro reo en las formas de delincuencia atávica. Revisión de los procesos. Gracias y amnistías. Reparación de los daños.

74. Proposiciones de la escuela positiva en sentido individualista: acción penal popular, reparación de los errores judiciales, cuotas mínimas de delincuencia. (p.190).

III. 75. A. Los resortes de la justicia penal y sus caracteres actuales.

76. Oficio propio del juicio penal.

77. Reunión de las pruebas (policía judicial).

78. Discusión de las pruebas (acusación y defensa).

79. Juicio de las pruebas (Jueces y Jurados). La clínica criminal.

80. Jueces civiles y criminales. Capacidad e independencia de los Jueces (elegidos). Facultades concedidas al Juez. (p.207).

IV. 81. Ventajas e inconvenientes del Jurado como institución política.

82. Ventajas e inconvenientes del mismo como institución judicial.

83. El Jurado ante la psicología y la sociología.

84. Abolición del Jurado para los delitos comunes y las reformas más urgentes. (p.236).

V. 85. B. La “bancarrota de los sistemas penales clásicos” y el sistema positivo de defensa social represiva.

86. Criterios fundamentales del sistema defensivo.

87. I. Segregación por un tiempo indeterminado con revisión periódica de las sentencias.

88. II. Reparación de los daños como función del Estado.

89. III. Apropiación de los medios definitivos a las categorías de los delincuentes, de un modo contrario a la unidad clásica de la pena.

90. Caracteres comunes a los diferentes establecimientos de segregación. (p.261).

VI. 91. Criminales locos y manicomios criminales.

92. Criminales natos, pena de muerte, deportación, segregación indeterminada.

93. El sistema celular es una de las aberraciones del siglo XX.

94. El trabajo al aire libre en las colonias agrícolas.

95. Delincuentes habituales.

96. Delincuentes de ocasión y abuso de las detenciones por corto plazo.

97. Delincuentes por su pasión ; su impunidad relativa. (p.289).

CONCLUSION

El porvenir de la ciencia y de la práctica penales. (p.345).

Cuadro del movimiento general de la criminalidad en algunos Estados de Europa. (p.355).

© Analecta ediciones y libros SL - Aviso legal Validador Validador